NOTICIAS QUE FORTALECEN EL ROL ANTÁRTICO DEL PUERTO DE USHUAIA

Se realizó la tercera Reunión del Mecanismo de Coordinación Política Argentina-Brasil y entre otros varios temas se acordó impulsar un uso cada vez mayor de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida.

El viernes último el secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti, y su par de Brasil, Fernando Simas Magalhaes, celebraron en el Palacio San Martín, la III Reunión del Mecanismo de Coordinación Política Argentina-Brasil. Participaron del encuentro el secretario de Negociaciones Bilaterales y Regionales en las Américas de Brasil, Pedro Miguel Da Costa e Silva, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, el embajador Daniel Scioli y su par Reinaldo Salgado.

El Vicecanciller argentino agradeció a su homólogo brasileño el tradicional apoyo a los legítimos derechos argentinos en la disputa de soberanía con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Asimismo, se recordó el interés regional de alcanzar, cuanto antes, una solución pacífica y definitiva a la prolongada disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de otros foros internacionales.

Se agradeció la ayuda recibida por parte de Brasil para combatir los incendios en la provincia de Corrientes en el marco de los constantes gestos de solidaridad recíproca entre los dos países en sus múltiples niveles; y en ese sentido, se celebró la cooperación intensa y el diálogo fluido que mantienen los Ministerios de Salud, en particular en este contexto de pandemia.

En lo que concierne al MERCOSUR, se ratificó el compromiso y la firme voluntad política de continuar fortaleciendo y profundizando el bloque luego de tres décadas de existencia. En ese sentido, se apuntó a la necesidad de reimpulsar los trabajos en áreas relevantes tales como la integración y la complementación energética, la infraestructura física y digital, y el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas regionales de valor, involucrando al sector privado por medio de los foros empresariales. En adición, se resaltó el objetivo compartido de fortalecer la agenda interna, focalizando la atención en brindar respuestas y garantizar derechos a nuestras sociedades a través de políticas que enriquezcan la Ciudadanía del MERCOSUR.

Adicionalmente, se remarcó que este movimiento debe ser complementado con una mayor inserción del bloque en el escenario regional e internacional, a la vez que se declaró el pleno apoyo y cooperación con la actual Presidencia Pro Témpore de Paraguay.

Se subrayó la importancia de profundizar la integración y complementación energética, a la vez que se transmitió la decisión del Estado argentino de avanzar en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que unirá Vaca Muerta con San Jerónimo, provincia de Santa Fe, y su extensión hacia el Sur de la República Federativa del Brasil, iniciativa que brindará múltiples beneficios a ambos países en términos de integración económica, atracción de inversiones, ahorro de divisas, generación de empleo calificado y autonomía energética.

Se destacaron los trabajos tendientes a establecer un régimen de gestión del Puente Internacional Santo Tomé-Sao Borja y su Centro Unificado de Frontera, luego del fin de su actual concesión, que resulte en el máximo beneficio de los dos países; a la vez que se abordaron cuestiones vinculadas a la futura construcción del Puente sobre el Río Uruguay, el cual unirá las localidades de San Javier-Porto Xavier.

Se reafirmó la necesidad de seguir intercambiando información para coordinar acciones destinadas a mitigar la situación creada por el estiaje histórico de los ríos Paraná y Uruguay que genera perjuicios a la provisión de agua potable, la navegación y la generación de energía hidroeléctrica.

Se refirió a la necesidad de trabajar conjuntamente para mejorar el funcionamiento de los complejos fronterizos, tanto para el transporte internacional de cargas como para el tránsito vecinal y el turismo. En este marco, se subrayó la importancia de relanzar las reuniones presenciales de los Comités de Integración Fronteriza, tan pronto como la situación sanitaria lo permita.

Se dialogó sobre el excelente nivel de cooperación nuclear bilateral entre ambos países y se reiteró la firme voluntad y compromiso argentino con el impulso y el fortalecimiento de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), que representa un hito en la construcción de confianza mutua. Asimismo, se destacaron las oportunidades de cooperación en el ámbito espacial y avanzar en la consecución de proyectos conjuntos.

Se enfatizó la importancia de fortalecer el Sistema del Tratado Antártico, con el objetivo de consolidar a la Antártida como un área dedicada a la paz y a la ciencia. En este sentido, se celebró el diálogo bilateral antártico y la continuidad de la cooperación, simbolizada en el trabajo conjunto de las Fuerzas Aéreas para la próxima operación de aviones Hércules de la Fuerza Aérea Brasileña en la Base Marambio; así como el trabajo de científicos argentinos en proyectos conjuntos en las bases antárticas de ambos países, incluyendo próximamente a la renovada Base Ferraz.

Se acordó avanzar con la suscripción de un acuerdo de cooperación antártica, con miras al desarrollo de nuevos proyectos científicos de interés común, fortaleciendo la cooperación científica y logística e impulsando un uso cada vez mayor de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida.

Se resaltó la importancia de impulsar el Diálogo Oceánico Bilateral y de robustecer la cooperación en el Atlántico Sudoccidental, en particular en investigación científica marina, con el objeto de incrementar los conocimientos científicos para la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos.

Se manifestó el interés de revitalizar la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, para lo cual se está proponiendo la realización de una Reunión Ministerial de dicha Zona, a celebrarse antes de julio 2022.

Finalmente, celebraron la realización de esta reunión como el puntapié para reanudar los demás mecanismos bilaterales interrumpidos durante la pandemia.

Fuente: Cancillería– Confluencia Portuaria

”TODAS LAS ACCIONES QUE SE LLEVAN ADELANTE EN LA ANTÁRTIDA SON SOBERANÍA”

Así lo expresó el Gobernador Gustavo Melella en el marco del 118 Aniversario de presencia permanente e ininterrumpida de Argentina en la Antártida, y la segunda edición del “Mes Antártico” organizada por el Gobierno Provincial.

El Gobernador de la Provincia, Gustavo Melella, junto a la Vicegobernadora, Mónica Urquiza, encabezaron este martes el acto por el 118 Aniversario de presencia permanente e ininterrumpida de Argentina en la Antártida; realizado en la Plaza Cívica de Ushuaia.

Este día surge tras realizarse por primera vez en esta misma fecha pero en el año 1904, el izamiento de la bandera Argentina en el continente antártico, al inaugurarse el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego pasó a ser la actual Base Orcadas.

Previo al acto, el Gobernador y la Vicegobernadora mantuvieron un desayuno en Casa de Gobierno con los maestros bicontinentales que se radicarán en la Base Esperanza. Además estuvo presente Teresita Leal, hija del pionero antártico General de Brigada Jorge Leal; el último sobreviviente de la “Operación 90”, Alfredo Pérez y el Representante del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) en Ushuaia, Néstor González.

Asimismo por zoom, se conectaron el representante del COCOANTAR, Néstor González; así como los jefes y personal de las b+Bases Esperanza; San Martin; Belgrano 2; Carlini; Orcadas; Marambio y Petrel.

Durante el encuentro, el Gobernador destacó que “estamos en una mesa con personas que hicieron historia y marcaron un hito con la presencia de nuestro país en la Antártida. También con docentes, que son quienes marcaron un proceso educativo permanente en el continente blanco y también quienes son los responsables de llevar adelante las iniciativas en la Antártida como es el COCOANTAR”.

En este sentido, el Mandatario provincial, resaltó que “todas las acciones que se llevan adelante en la Antártida son soberanía, con lo cual estamos agradecidos del sacrificio que hacen todos ustedes, porque sabemos que dejan a su familia, a sus amigos y se van a la distancia a hacer soberanía en la Antártida, la cual es parte de nuestra provincia”.

Durante el acto Aniversario, acompañaron a Melella, el Jefe de Gabinete, Agustín Tita; la Ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo; la Ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione; la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino; la Ministra de Salud, Judit Di Giglio y el Ministro de Finanzas Públicas, Federico Zapata García, el presidente de la DPP, Roberto Murcia, legisladores, ex combatientes de Malvinas y representantes de las distintas fuerzas de seguridad.

Por la tarde y hasta el 22 de marzo inclusive, se estará desarrollando La Segunda Edición del “Mes Antártico”, el cual constituye un conjunto de actividades vinculadas a la Antártida.

El “Mes Antártico” es un espacio de encuentro y diálogo entre generaciones, instituciones y disciplinas, que busca forjar más y mejores conexiones antárticas. Cómo así también busca despertar, en grandes y chicos, más curiosidad por nuestro Departamento Antártida Argentina.

“SOMOS PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN PUERTO QUE IMPULSARÁ EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA”

Así lo manifestó el Gobernador de la Provincia luego de recorrer los trabajos que se desarrollan en la ampliación del muelle del Puerto de Ushuaia. Consideró que “junto a cada vecino y trabajador, somos los generadores de este gran logro”.

El Gobernador de la Provincia, Gustavo Melella, recorrió la obra de ampliación del muelle comercial del Puerto de Ushuaia, donde la UTE conformada por las empresas Panedile Argentina, Concret- Nor S.A. y Nakon Sur S.A., inició el hormigonado de los pilotes.

El Mandatario resaltó que “genera más empleo y desarrollo, y eso es lo que necesitamos para continuar potenciando Tierra del Fuego”.

Melella aseguró que los trabajos “impulsarán el desarrollo estratégico de la Provincia, no sólo por el empleo que ya está generando con la contratación del personal que lleva adelante esta gran obra; sino que la ampliación de su capacidad, otorgará mayores oportunidades al sector turístico y a su vez al económico”. “Esta obra lleva muchos años de promesas incumplidas, de espera por parte de quienes forman parte de la Dirección Provincial de Puertos y la sociedad; con lo cual a nosotros nos da mucho orgullo ser parte de esta transformación en el Puerto” aseveró.

Por su parte, el jefe de obra, Ingeniero Civil Erico Pinther; -quien también tuvo el mismo rol en la construcción entre los años 1997 y 1999, contó que “ésta, será una obra muy similar en cuanto a las características técnicas, pero variando en su dimensión dado que el muelle se prolonga con lo cual los pilotes son mayores y tienen mayor altura ya que necesitan más esfuerzo para los barcos de gran porte. Habrá líneas de 4 pilotes cada 12 metros”.

Cabe recordar que el proyecto contempla la ampliación de 80 metros, que finalmente serán 100 metros, más un dolfin de amarre de 20 metros que aportará una superficie logística en muelle de unos 2.840 metros cuadrados. De la recorrida participó el ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita; el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia; la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo y el jefe de la Prefectura Naval, Prefecto Mayor Miguel Ángel Nardelli.

COMENZÓ LA PERFORACIÓN DEL PRIMER PILOTE DE LA AMPLIACIÓN DEL MUELLE COMERCIAL

La obra de ampliación del muelle comercial del Puerto de Ushuaia sigue avanzando a buen ritmo, según lo planteado. Este lunes comenzaron los trabajos de perforación del primer pilote y en los próximos días se realizará el hormigonado del mismo.

Luego de haber finalizado los trabajos del estudio de suelo, relevamientos batimétricos, y avanzado con el desarrollo del proyecto ejecutivo de la obra en el cual se fijaron los parámetros técnicos para la ejecución de la msma y la ingeniería de detalle, la obra de ampliación del muelle comercial del Puerto de Ushuaia, continúa avanzando en los tiempos previstos.

Esta semana comenzaron las tareas de perforación del primer pilote de los 32 que se realizarán de 1.5 metros de diámetro y unos 40 de profundidad, que conformarán los siete pórticos, donde se apoyarán las vigas longitudinales y transversales, las losetas prefabricadas de hormigón y sobre esto, la losa y la carpeta de rodamiento.

La ejecución de este primer pilote permitirá estimar los tiempos necesarios para realizar los trabajos de perforación, montaje de armaduras y colado de hormigón con las condiciones locales, para luego continuar con los siguientes pilotes en donde se encuentra hincada la camisa que los contiene y así proseguir con etapas de procedimientos y métodos que minimicen las inclemencias del clima y coordinados con los movimientos actuales de tareas logísticas entre la obra y la operación de buques antárticos que están operando en el puerto local.

LA RED VUCE DE LA VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINA CELEBRÓ EL CIERRE DE SU PRIMER AÑO DE ACTIVIDAD

El módulo Red VUCE llevó a cabo su acto de cierre de año en el que estuvieron presentes el Subsecretario de Política y Gestión Comercial de La Nación, Alejandro Barrios, la Directora Nacional de Articulación de Asuntos Productivos con las Provincias, Natalia del Cogliano, el Director del Proyecto VUCE, Rodrigo Puértolas, el coordinador general del proyecto VUCE, Hernán Marmurek, el responsable de la Red VUCE, Eugenio Reati y más de cuarenta autoridades provinciales de producción, comercio exterior y portuarias, como también los agentes VUCE recientemente incorporados a la red.


Desde el Salón Federal del Ministerio de Desarrollo Productivo, el subsecretario Alejandro Barrios señaló: “Lo que pretendemos con VUCE y la Red, es que el desempeño exportador del futuro no sea protagonizado por los sectores y actores tradicionales. Queremos que además de ese protagonismo, se incorporen a esa experiencia exportadora, PyMEs y actores que tienen una potencialidad enorme, pero les falta un empujón para su primera exportación. Por eso reformulamos Exporta Simple, estamos haciendo aportes no reembolsables con el programa PNUD y estamos poniendo a disposición de las provincias, agentes VUCE en cada una de las provincias, elegidos por ellas.”
Por su parte, el Dr. Rodrigo Puértolas expresó: “Tenemos objetivos políticos claros: tenemos un ministerio que me fijó dos lineamientos estratégicos básicos. Por un lado, fortalecer las capacidades de los actores públicos del interior del país, y por otro lado alinear los objetivos de desarrollo exportador que tiene Argentina, con una mirada puesta en el fortalecimiento de las manufacturas de origen industrial y el desarrollo económico, lineamiento general que tiene nuestro gobierno.”


Eugenio Reati, responsable de Red VUCE, comentó: “Nos da mucha satisfacción que nos acompañe tanta gente, y que vean la importancia que adquiere el proyecto VUCE. Hay una necesidad en la provincia, en los puertos y en los distintos organismos de comercio exterior, que requieren de la nación a través de este proyecto para mejorar sus condiciones de exportación”.



Durante el acto, intervinieron autoridades de distintas provincias que forman parte de la Red. Sonia Castiglione, Ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, apuntó: “Estamos muy focalizados en el acompañamiento a todo tipo de proyecto que tenga que ver con exportación, y en producciones genuinas para poder avanzar y darle un perfil distinto a la provincia.”


Por su parte, German Burcher, Secretario de Comercio Exterior de Santa Fe, manifestó: “El programa VUCE apunta a fortalecer la deuda que tenemos hacia nuestras PyMEs en la posibilidad de exportar. De las 650 empresas exportadoras que tenemos, radicadas en 88 localidades del territorio provincial (tenemos 365 localidades en toda la provincia), el 25 por ciento tiene al menos una PyME exportadora que derrama hacia su comunidad. Ingresan divisas al país y el efecto positivo llega a la comunidad generando mano de obra genuina y de calidad, brindando la posibilidad de crecimiento a la comunidad donde está inserta.”


Nicolas Avellaneda, Secretario de Industria Comercio y Empleo de Salta, señaló: “Estamos muy contentos porque buscamos este federalismo, que tengamos esta posibilidad a través de la VUCE de poder promocionar, apoyar e impulsar a nuestras empresas.”


Roberto Martinez, Gerente General del IDEP, Tucumán, subrayó: “Entendemos que VUCE es fundamental para el desafío que tenemos, que es incrementar las consolidaciones en origen en nuestra provincia”.


El Director General de Comercio Exterior de Entre Ríos, Juan Mansur, expresó: “Ser parte de una política pública, que tiene un impacto no solo en la generación de divisas, sino también en generar trabajo, que una empresa se expanda consolide sus procesos y exporte en lo que hace a localidades pequeñas del interior, tiene un valor multidimensional. Hace que muchas familias puedan quedarse en su pueblo, proyectar una vida en el lugar que nacieron, y ese valor excede lo económico.”


En el cierre, el subsecretario Barrios afirmó: “Toda la política pública del ministro Kulfas y de nuestro presidente, es para que el empleo esté garantizado desde Salta, Jujuy y hasta Tierra del Fuego. Todo lo que hacemos, es para que haya más puestos de trabajo disponibles para nuestro pueblo. En eso tenemos que estar concentrados en 2022. Yo no tengo ninguna duda de las potencialidades de nuestro pueblo: vamos a tener un año de crecimiento, van a crecer los ingresos y nuestro pueblo, de a poco, va a ir recuperando la felicidad que se merece”.


Sobre la Red VUCE


El módulo Red VUCE se integró a la Ventanilla Única de Comercio Exterior en 2021. Tiene como propósito mejorar la inserción internacional competitiva del sector productivo con una mirada federal, mediante el diseño e implementación de una plataforma tecnológica, normativa y de procesos para simplificar las operaciones de comercio exterior.
A través de la Red VUCE, se busca convocar a todos los actores del sector público y privado de las provincias con el fin de alinear estrategias y objetivos para potenciar al sector exportador, como así también a las económicas y producciones no tradicionales, o de menor escala, con proyección exportadora.


Actualmente forman parte de la red once provincias, que ya asignaron sus agentes facilitadores/as, y otras siete se encuentran en trámite de incorporación. El módulo Red VUCE selecciona, junto con las provincias, un Agente Facilitador/a VUCE que se encarga de facilitar la comunicación con los organismos públicos y actores privados vinculados al comercio exterior.


Para 2022, el objetivo de la Red es consolidar su despliegue en cada una de las provincias del país, realizar eventos de fortalecimiento de capacidades con actores institucionales y privados locales en provincias y municipios, desarrollar estudios de oferta exportable y concretar aportes tecnológicos para fortalecer las capacidades de comercio exterior en cada una de las provincias.


Listado de participantes de la reunión:
Desde el Salón Federal del Ministerio de Desarrollo Productivo:
• Subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Lic. Alejandro Barrios.
• Director Ejecutivo de la Unidad Ejecutora Proyecto VUCE Dr. Rodrigo Puértolas. • Directora Nacional de Articulación de Asuntos Productivos con las Provincias Lic. Natalia Del Cogliano
• Coordinador General Proyecto VUCE Lic. Hernán Marmurek.
• Responsable Red VUCE Dr. Eugenio Reati.
En modalidad virtual:
• Mariana Pereyra (Directora de Exportaciones)
• Ariel Saegh (a cargo Equipo PNUD Aportes No Reembolsables)
• Responsables de VUCE Puertos, CIVUCE y VUCE 4.0
• Equipo de trabajo Red VUCE (Rodolfo Games, Arantxa Anitua, Micaela Maidana)
Autoridades provinciales y portuarias: • BUENOS AIRES: Juan Cruz Lucero (Subsecretario de Asuntos Portuarios de la PBA), Martín Poggi (Director de Promoción y Desarrollo de Exportaciones), María Lucía Belliz (Directora Provincial de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior), Jesica Aspis, (Directora Provincial de Planificación e Infrastructura Portuaria), Amy Paladin (Directora de Estrategias Portuarias). • SANTA FE: Germán Burcher (Secretario de Comercio Exterior de Santa Fe).
Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina | www.argentina.gob.ar/vuce | Prensa: 1157053508
• TUCUMAN: Fernando Martorell (Coordinador de Comercio Exterior de Tucumán – IDEP), Roberto Martínez (Gerente General del IDEP), Maximiliano Martínez Márquez( Director Ejecutivo del IDEP)

• ENTRE RÍOS: Juan Mansur (Director General de comercio Exterior de Entre Ríos).

• MISIONES: Lic. María Eugenia Gómez (Dirección de Comercio Exterior de la provincia de Misiones; Lic. Antonella Aliprandini (Coordinadora de Gabinete del Ministerio de Industria de Misiones).
• CATAMARCA: Gabriel Molina (Director de Intercambio Comercial).
• FORMOSA: Horacio Cosenza (Subsecretario de Desarrollo Económico), Darío Vergara (Director de industria), Marcelo Quiñones (Director de Comercio y Desarrollo).

• LA PAMPA: Sebastián Lastiri (Director de la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior y Eugenia Paturlanne, Gerenta de Comercio Exterior de La Agencia).
• CHACO: Santiago Perez Pons (Ministro de Planificación, Economía e Infraestructura), Ludmila Voloj (Subsecretaria de Comercio Exterior y Defensa de la Competencia).
• SALTA: Nicolás Avellaneda (Secretario de Industria, Comercio y Empleo), Luis García Bes (Subsecretario de Comercio y Mipyme), Diego Saravia (Director General de Comercio Exterior).
• SANTIAGO DEL ESTERO: Bernardo Abruzzese. (Secretario de la Representación Oficial de la Provincia en Buenos Aires y Relaciones Internacionales – Casa de Santiago del Estero), Germán Munich (Coordinador de RR.II, Inversiones y Comercio Exterior en Casa de Santiago del Estero).
• LA RIOJA: Federico Bazán (Ministro de Trabajo, Empleo e Industria), Tim Cummins (Director General de Comercio Exterior de La Rioja).
• CHUBUT: Enrique Calvo (Administración Portuaria Puerto Madryn), Favio Cambarieri (Administración Puerto Comodoro Rivadavia)
• TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR: Sonia Castiglione (Ministra de Producción y Ambiente), Roberto Murcia (Presidente Dirección Provincial de Puertos).
• RÍO NEGRO: Darío Barriga (Director Ejecutivo Agencia Río Negro Exporta), Elisabeth Elfi (Subdirectora Ejecutiva Agencia Río Negro Exporta).
• JUJUY: Patricio Van Messem (Responsable Comex de la Agencia de comercialización), Jose Rossetto (Secretario de Desarrollo Industrial y Comercial).

Agentes Facilitadores/as Red VUCE:
• Romina Solohaga (CATAMARCA)
• Eugenia Facendini (ENTRE RÍOS)
• Julieta Guinter (LA PAMPA)
• Luis Matorra (LA RIOJA)
• María Laura Barrio (MISIONES)
• Diego Scuccimarra (SANTA FE)
• Pablo Cesca (TUCUMÁN)
• Karina González Dri (SANTIAGO DEL ESTERO)
• Tania Yedro (CHACO)
• Julián Dubois (SALTA)
• Verónica Alvarez (FORMOSA).